14 de junio de 2012

Río+20 y Cuba: mitos y realidades

Río+20, Economía

Río+20 y Cuba: mitos y realidades

Es de esperar que el objetivo fundamental de la delegación cubana a
Río+20 no será ayudar a lograr consensos, sino tratar de imponer los
viejos esquemas que solo llevan a la desunión sin aportar nada

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 14/06/2012 10:50 am

La Conferencia para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,
conocida como Río+20, se efectuará 20 años después de la Primera Cumbre
de la Tierra en 1992, en la misma sede de Río de Janeiro, del 20 al 22
de junio.

En el evento, con la esperada asistencia de alrededor de 80 jefes de
Estado o Gobierno, serán discutidos los cruciales problemas que afronta
la humanidad relacionados con los cambios en el medio ambiente y sus
consecuencias para la vida humana, así como la necesidad de enrumbar el
planeta por el derrotero de un desarrollo sustentable con el máximo
aprovechamiento de los recursos naturales y el avance en la utilización
de fuentes renovables de energía. Las discusiones de tan delicados y
controversiales temas no serán fáciles, más en tiempos de aguda crisis
económica que dificulta el financiamiento requerido para enfrentar los
graves retos. Por su magnitud e incidencia a escala global, nunca podrán
ser resueltos aisladamente por los países, sino mediante la más amplia
cooperación y solidaridad internacional.

Otra dificultad proviene de los obstáculos impuestos por algunas
naciones que, en lugar de propiciar la colaboración internacional para
encontrar soluciones a los graves problemas, han utilizado estos
cónclaves para atizar las contradicciones entre países, fundamentalmente
entre los ricos y los pobres, dificultando el ambiente de entendimiento
indispensable para que los proyectos para afrontar los cambios
climáticos puedan avanzar.

En ese contexto, el Gobierno cubano enviará una delegación y todo parece
indicar que, al igual que en la conferencia anterior, su objetivo
fundamental no será ayudar a lograr consensos, sino tratar de imponer
los viejos esquemas que solo llevan a la desunión sin aportar nada. Ya
se ha anunciado la distribución de un texto llamado "El derecho de la
humanidad a existir", con el absurdo propósito de "salvar" a la
humanidad de los peligros que la acechan. Al leer esas grandilocuentes
ideas, surge la interrogante de sobre qué base se han forjado tales
proyectos salvadores, cuando en Cuba tras 53 años de poder totalitario
el medio ambiente ha sido degradado a niveles increíbles y hablar de
seguridad alimentaria es una broma de mal gusto.

¿Cómo podría hablar la delegación cubana sobre la conservación de los
recursos hídricos mundiales, cuando se reconoce oficialmente que entre
el 50-60 % del agua bombeada para el consumo humano e industrial no
llega a su destino por el mal estado de las redes hidráulicas, con
decenios de abandono y falta de mantenimiento? Esto se agrava por el
alto grado de contaminación de los reservorios de agua dulce debido a
diversos factores, entre ellos la incorrecta manipulación y el uso
abusivo durante muchos años de productos químicos en la agricultura; el
continuo vertimiento de desechos de la industria y los núcleos
poblacionales; y el mal estado de las redes conductora de las aguas
negras, incluidos los alcantarillados. Esto también ha incidido
negativamente en la contaminación de las aguas de las bahías, puertos y
aledañas a zonas costeras, haciendo imposible la vida acuática en muchos
lugares. Tan solo hay que caminar por la priorizada ciudad de La Habana,
donde se respira la pestilencia del Rio Almendares o la suciedad se
observa a simple vista en la bahía, a pesar de que el tráfico marítimo
ha descendido notablemente por la crisis económica.

¿Cómo hablar de conservación de la fertilidad del suelo a escala global,
si oficialmente se reconoce que alrededor del 70 % de las tierras
cultivables del país están afectadas al menos por uno de los factores
siguientes: erosión, salinidad, compactación, mal drenaje y acidez,
producto también de decenios de inadecuado manejo de los suelos, falta
de rotación de los cultivos, uso excesivo del agua subterránea, entre
otros procedimientos nocivos utilizados durante decenios.

Según el Anuario Estadístico de 2011, último disponible hasta el
momento, las áreas agrícolas están afectadas en 14,9 % por salinidad y
sodicidad, 43,3 % erosión muy fuerte a media, 40,3 % mal drenaje, 23,9 %
compactación natural, 69,6 % muy bajo contenido de materia orgánica,
37,3 % baja retención de humedad. A ello se añaden amplias áreas con
elevados índices de acidez, así como apreciables cantidades de
territorios desertificados, especialmente en las zonas más orientales de
la Isla. Según la clasificación agro-productiva de los suelos, el 65,2 %
son poco (18,5 %) o muy pocos productivos (46,7 %).

Resultaría absurdo que la delegación cubana hablara de desarrollo
sustentable, cuando Cuba ha pasado de exportador neto de alimentos a
importador del 80 % de los necesarios para el sustento de la población.
¿Cómo una nación otrora la mayor exportadora de azúcar en el mundo, ha
tenido en ocasiones que importar de Brasil para satisfacer su consumo
interno? ¿Cómo un país que llegó a tener más de 7 millones de cabezas de
ganado, casi una por habitante, hoy solo puede vender 1 litro de leche
racionada a los niños hasta los 7 años de edad? ¿Cómo una nación
tradicionalmente exportadora de café de alta calidad, actualmente tiene
que gastar 50 millones de dólares al año para vender al pueblo 115
gramos de ese producto por persona al mes mezclado con chícharo?…

Por otra parte, será interesante conocer qué expondrán los
representantes de La Habana sobre los logros obtenidos en materia de
desarrollo de fuentes alternativas de generación de energía renovable,
en especial las que aprovechan el sol y el aire. Es conocido que
mientras varios países de la región han progresado en el dominio
tecnologías para esos fines —Chile, Argentina, Costa Rica, entre otros—
la Mayor de las Antillas posee un considerable retraso. La electricidad
generada en el país por medio de paneles fotovoltaicos y parques eólicos
no llega ni a una décima del por ciento del total producido, lo cual
brinda una idea del rezago existente.

Donde único podría informar la delegación cubana cierta estabilidad
sería en el campo de la polución atmosférica, debido a que con el
transporte en vías de desaparición, casi sin tractores y otras
maquinarias agrícolas, y una industria que está al 43 % de las cotas de
1989, es posible que la contaminación de la atmósfera no sea muy elevada
nacionalmente, salvo en determinadas regiones como Moa, donde las
impurezas en el aire derivadas del procesamiento del níquel hacen
difícil la vida de las personas.

Si lo que ha sucedido en Cuba en cuanto a daños del medio ambiente y en
destrucción del sostenimiento alimentario se reprodujera en otras
naciones, eso constituiría un golpe demoledor a los intentos de lograr
un mundo sustentable, en el cual la miseria y el hambre pudieran ser
derrotadas definitivamente. Por ello, si la delegación cubana deseara en
esta Conferencia Río+20 hacer un aporte valioso, dejando atrás la
tradicional prepotencia, humildemente debería explicar los colosales
errores cometidos en la Isla, que la han llevado al calamitoso estado en
que se encuentra, para que otros países eviten ese camino, el cual en
modo alguno puede conducir a la sustentabilidad y el bienestar de los
pueblos.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/rio-20-y-cuba-mitos-y-realidades-277648

No hay comentarios:

Publicar un comentario